Charla No ficción y pueblos originarios.

Noviembre 2022 |Por Ludmila Cabana Crozza

La forma del lago conocido como Mascardi es, vista desde lo alto, la de una curva y sus aguas tienen tal variedad de colores que en mapuzugun se llama Relmu Lhafken. Relmu Lhafken puede traducirse al español como Lago Arcoíris. En esa forma de nombrar, señaló Vanesa Gallardo Llancaqueo, hay una dimensión territorial.

Vanesa moderó la charla de No ficción y Pueblos originarios que estuvo a cargo de Adrián Moyano en el marco de NAVE de No Ficción, el Festival de Periodismo Iberoamericano que se realizó en la ciudad de Bariloche el jueves 3 de noviembre. Para comenzar saludó al auditorio, primero en mapuzugun y luego en español, después habló del vínculo que la une a Moyano a partir de la lectura de sus textos. Adrián Moyano es Licenciado en Ciencias Políticas, trabaja en medios de comunicación y desde los años 90 vive en Bariloche donde escribe, investiga y divulga sus conclusiones acerca de los estigmas que pesan sobre el pueblo mapuche. Uno de esos estigmas es la negación de su existencia en territorio argentino y, por lo tanto, la no posibilidad de reclamar ningún derecho vinculado a su pre-existencia en el estado nacional dado que “vinieron de Chile”. Llancaqueo es profesora en Letras e investigadora de la lengua que habla el pueblo mapuche. Nació en Bariloche donde reside, trabaja y escribe.

Llancaqueo presentó interrogantes a Moyano para orientar la conversación: “¿Desde qué coordenadas se nombran los eventos que suceden en este lugar? ¿Desde qué coordenadas epistemológicas iniciamos el recorrido para entender los hechos?”. Luego leyó una cita de Walter Mignolo para volver a preguntarse: “¿será que asistimos una y otra vez a las coordenadas coloniales para contar lo que pasa?”. En la obra de Adrián Moyano, Llancaqueo leyó otros puntos de partida y entiende junto a él que es necesario pensar desde la dimensión territorial a orillas del lago, pero también consultar fuentes para indagar desde lo emocional cuál es el peso de contar historias vinculadas a la relación del pueblo mapuche con el estado nacional. Vanesa trajo a la mesa el testimonio de Catrilaf cuyo relato data del año 1902, y fue recuperado hace apenas diez años, hasta entonces durmió más de un siglo en la ciudad de Berlín, Alemania, porque esas grabaciones fueron hechas por Robert Lehmann-Nitsche quien desempeñó funciones en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata luego de la Campaña del desierto.

Catrilaf contó en mapudungun, Vanesa luego hizo el traslado al español, su relato comparaba el tiempo de antes de la llegada del huinca y el de después. Dice puntualmente que antes las personas y el lugar estaban de buena manera pero luego recuerda la primera vez en que tuvo que pasar por un problema cuando entraron los huincas. Vanesa insistió con la pregunta: “¿Desde qué lengua se nombra lo que luego se llamó Campaña del desierto?”

Moyano señaló que el relato de Catrilaf no tiene fechas pero que él cruzó los datos que cuenta Catrilaf con registros oficiales y sitúa los eventos en 1881. El 2 de abril de 1881 entraron los huincas y Catrilaf recuerda que tuvo que pasar por un problema, así dijo. Moyano contó que en su último libro Digno del renombre de bravo, encuadró su investigación en el período que va desde 1872 a 1874, 6 años antes del relato de Catrilaf. Lo que le interesaba responder era ¿por qué se hizo la campaña del desierto?

El autor indagó entonces en las condiciones geopolíticas y concluyó que se trataba de una época de expansión del modelo capitalista en todo el mundo, todo espacio excedente que estuviese relegado de la matriz de producción, debía ingresar al sistema. Mencionó ejemplos en diferentes partes del mundo como Egipto, Túnez y sus procesos de colonización a manos de Francia e Inglaterra. En el caso argentino, Julio Argentino Roca necesitaba la propaganda para extender su gobierno y así fue como un 12 de octubre, pero de 1880, inició su primer gobierno en el que concretó la ocupación de la parte sur del territorio. Moyano también recuperó los datos del proceso de ocupación en el lado chileno. Señaló algunas similitudes y algunas diferencias.

La ocupación en Chile fue anterior a la de Argentina y la potencia que la llevó adelante fue alemana. De manera que, señaló Moyano, los alemanes que llegaban desde Chile hacia Argentina eran chilenos, señaló “cuidado con decir que los mapuche eran chilenos, los alemanes lo eran, en rigor”. De hecho Carlos Wiederlhold, a quien la ciudad de Bariloche le debe, en parte, su nombre actual, fue un comerciante chileno de ascendencia alemana que instaló su negocio en el lado argentino para agilizar los envíos a uno y otro lado de la cordillera. Luego, comentó Moyano, volvió a Chile, donde eligió morir.

Finalmente, en esa reflexión sobre algunas palabras que se usaron para nombrar diferentes lugares en diferentes momentos, Moyano volvió sobre el nombre actual del Lago Mascardi, recuperó la biografía del sacerdote jesuita que estuvo en una misión en esa zona y que fue ultimado más al sur luego de tres años de estar en ese lugar. A ese dato, Moyano agregó el tiempo de existencia de comunidades con rasgos culturales comunes a un lado y otro de la Araucanía: 5700 antes del presente. Tres años contra 5700. Fue Bustillo, el arquitecto, quien decidió nombrar al lago con el nombre del sacerdote cuando promocionaban el espacio para posibles compradores de lotes de 625 hectáreas para gente de Buenos Aires en la década del 30, agregó Moyano.

Al finalizar la charla se abrió el espacio para las preguntas y cuando se indagó acerca del punto de los conflictos que están teniendo cobertura desde hace un mes en algunos medios, Moyano indicó que el trasfondo está en que la cosmovisión mapuche es un obstáculo para el extractivismo. En la lógica originaria las formas de producción extractivista lastiman a seres que para la lógica occidental no existen o son esoterismo. Cada elemento no humano tiene sus newenes, sus guardianes y eso debe preservarse igual, con el mismo valor que el de las personas. Newen es fortaleza. Newen, mucho newen tiñó el salón y el aire y el lago en el fondo perfumó la posibilidad de pensar en las palabras que usamos cuando nombramos.

Al momento de escribirse estas líneas 4 de las 7 mujeres detenidas el 4 de octubre de 2022 en el desalojo a la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu situada en la zona de Relmu Lhafken/Villa Mascardi, en Bariloche, continúan privadas de su libertad. El delito que cometieron, según el estado argentino, es usurpación. Una de esas cuatro mujeres es autoridad espiritual de su comunidad. Están detenidas junto a sus hijxs.

Y sobrevoló la sala la pregunta sobre el miedo. Claro que tenemos miedo, asintió Moyano, pero luego agregó que “si no pudo Pedro de Valdivia con sus perros entrenados, no pudieron los hermanos Urrutia, no pudo Roca con su ejército; si no pudo el Remington, ¿qué van a poder ahora?”.

Copyright 2022 - www.navedenoficcion.com - Todos los derechos reservados

DIseño y desarrollo: NodoPatagonia